Quantcast
Channel: Tribunal Constitucional de la República Dominicana
Viewing all 656 articles
Browse latest View live

Presidente TC afirma: legado de Duarte cruza las barreras del tiempo proyectándose como referente de dignidad y soberanía

$
0
0

Ver Fotos

Conferencia Duarte y la Independencia Nacional

MAO, VALVERDE El presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD), magistrado Milton Ray Guevara, dijo que el legado del patricio Juan Pablo Duarte ha cruzado las barreras del tiempo y se proyecta hoy como un referente obligatorio de dignidad, soberanía, autonomía individual y de gobierno limitado por la ley, que a su vez, es limitada por la justicia.

Manifestó que las ideas de Duarte conforman un legado intemporal al que los dominicanos deben volver para fundar y refundar la patria frente a cualquier intento de claudicación a la soberanía y desviación autoritaria del poder que atente contra las libertades de las personas.

El magistrado Ray Guevara habló en esos términos al dictar la conferencia "Duarte y la Independencia Nacional”, en el Auditorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Centro-Mao, la cual fue organizada por la Procuradora Fiscal de Valverde, Sonia Espejo y los directores de la UASD Antonio Taveras y de UTESA, Cándido Almánzar.

La mesa de honor estuvo integrada, además del magistrado Ray Guevara, por los licenciados Espejo, Taveras y Almánzar, además del doctor Odalís Rodríguez, alcalde municipal, José Valdez, Gobernador Provincial y el sacerdote Enriquillo Núñez, canciller de la Diócesis de Mao.

En su conferencia el magistrado Ray Guevara argumentó que Duarte fue un confeso anticolonialista y que “su ideal independentista no se conformó con la separación de la República Dominicana de Haití, sino que fue un fiel opositor de cualquier injerencia extranjera en los asuntos internos del país”.

Sostuvo que Duarte apeló por “una independencia plena, el respeto irrestricto a la soberanía y a la capacidad del pueblo dominicano de regir sus propios senderos de libertad”.

En un escenario integrado por autoridades académicas, docentes, profesionales y estudiantes del Derecho, el presidente del TC afirmó que Duarte tuvo la visión de dotar al país, como un legado imperecedero, de los fundamentos normativos esenciales basados en la tradición del pensamiento ilustrado e inspirado en las revoluciones burguesas de finales del Siglo XVIII.

En otro aspecto de su conferencia, el magistrado Ray Guevara declaró que Juan Pablo Duarte, en su proyecto de Ley Fundamental fue un abanderado del imperio de la ley, de la legitimidad de los poderes públicos, la separación de poderes, la igualdad de razas, la libertad de cultos y del Estado de derecho.

Reafirmó el compromiso que tiene el órgano que dirige de impregnar sus decisiones del pensamiento del padre de la Patria que subyace con fuerza indestructible en la idea del Estado Social y Democrático de Derecho.

“Hoy más que nunca tenemos que volver a las raíces primigenias del constitucionalismo dominicano, no solo para aprender de los errores del pasado, sino para beber en la fuente intemporal del legado constitucional de Juan Pablo Duarte”, resaltó el magistrado Ray Guevara.

Al final de su presentación afirmo que la patria, la independencia y la soberanía ocuparon en el Proyecto de Ley Fundamental un espacio de gran trascendencia, el cual estuvo en consonancia con su “fe patriótica”, basada en el lema: Dios, Patria y Libertad.

Aseguró que la República Dominicana, proclamada el 27 de febrero de 1844 es un principio que permanece incólume en el artículo 3 de la Constitución vigente, del 26 de enero de 2010.

Al final del evento le fue entregada una placa de reconocimiento al magistrado Ray Guevara, en la persona de la Procuradora Fiscal Espejo y los representes de la UASD y UTESA, Taveras y Almánzar.


Magistradas conmemoran 75 aniversario del derecho al voto de la mujer dominicana

$
0
0

Ver Fotos

En ocasión de la conmemoración del 75 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer dominicana, las Magistradas del Tribunal Constitucional (TC), de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), del Tribunal Superior Electoral (TSE) y las integrantes de la Junta Central Electoral, (JCE), depositaron una ofrenda floral en el Baluarte del Altar de la Patria.

Al evento conmemorativo asistieron las magistradas Leyda Margarita Piña Medrano, primera sustituta del Presidente del Tribunal Constitucional, magistrado Milton Ray Guevara, Katia Miguelina Jiménez y Ana Isabel Bonilla, juezas integrantes del Pleno del TC.

También, las magistradas Miriam  Germán Brito, jueza segunda sustituta de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán  y Presidenta de la Segunda Sala de la SCJ; Martha Olga García y Dulce María Rodríguez de Goris,  juezas de la Primera Sala (SCJ), Esther  Agelán Casasnovas, jueza miembro de la Segunda Sala Penal SCJ y Sara Henríquez Marín, jueza de la Tercera Sala de esa alta corte.

Además, la doctora Rosa Pérez, jueza suplente del Tribunal Superior Electoral (TSE), en representación Mabel Ybelca Feliz Báez, jueza miembro del TSE.

Con actos de esta naturaleza, las convocantes procuran emular las luchas de las sufragistas en favor de la mujer, sobre todo en pos del derecho a elegir y ser electas, conquista que es exhibida por las mujeres como uno de los mayores logros de nuestra vida democrática.    

La magistrada Martha Olga García, habló en nombre de todas las magistradas presentes, quien resaltó el papel desempeñado por todas las mujeres que trabajaron por el sufragismo y que alcanzaron después de tantas luchas el voto femenino.

“Hoy hacemos un alto en la puerta del Baluarte de la Patria depositando esta ofrenda floral para resaltar esta hazaña de lucha que abrieron las puertas para iniciar nuevos caminos, nuevos movimientos, nuevos peldaños en los diferentes estamentos jurídico, social, económico, cultural, político, entre otros, en favor de la participación de la mujer dominicana”, señaló.

Cabe destacar que en el año 1934 se organizó el Voto de Ensayo de la mujer dominicana. En esa oportunidad sufragaron unas 96 mil 424 de ellas. En la continuación de las luchas, en el año 1940 se logró la Ley 390 sobre el Estatuto Jurídico de la Mujer. No obstante, no fue hasta 1942 cuando se hizo realidad este reclamo del derecho al voto de las feministas de la época encabezadas por Abigaíl Mejía, quien en 1931 había fundado la Acción Feminista Dominicana junto a otras activistas que procuraban mayores espacios de participación para las mujeres dominicana.

Además de Mejía, en ese importante logro se destacaron: Delia Weber, Celeste Woss y Gil, Livia Veloz, Carmen González de Peynado, Patria Mella del Monte, Petronila Angélica Gómez, Ercilia Pepín, Isabel Amechezurra Vda. Pellerano, Milady Félix Miranda, María Patín Pichardo, Amada Nivar de Pittaluga, Consuelo Montalvo de Frías, entre otras".

Esta actividad forma parte de diferentes actividades que se desarrollarán en el mes de marzo en las diferentes instituciones con motivo al Día Internacional de la Mujer.

Magistrado Wilson Gómez y profesora Carmen Durán encabezan panel dirigido a estudiantes y docentes

$
0
0

Ver Fotos

El magistrado Wilson Gómez Ramírez, juez del Tribunal Constitucional de la República Dominicana y vicepresidente del Instituto Duartiano y la doctora Carmen Durán, antropóloga e historiadora encabezaron un panel sobre Familia, Héroes, Heroínas y Uso Correcto de los Símbolos Patrios, al que asistieron unos 240 estudiantes y docentes de los Colegios Fe y Sabiduría, San Francisco de Asís y Profesor Antonio Espaillat.

También estuvieron presentes alumnos y docentes de los liceos Juan Pablo Duarte y profesor Juan Bosch, así como las escuelas San Felipe y Ave María Casa de los Santos.

La actividad buscaba afianzar la vocación de dominicanos y dominicanas, promover los valores que nos vinculan con la patria que nos vio nacer, aunque estemos lejos, y resaltar el papel desempeñado por María Trinidad Sánchez y otras mujeres en la confección de la bandera nacional.

La antropóloga Carmen Durán sostuvo que los vínculos familiares de la tradición de familia de lo que significa sentirse dominicano, deben estar en relación con la práctica y permanencia de los valores ciudadanos, ligados al reconocimiento de los héroes y heroínas que ha forjado a través de nuestra historia y de los tiempos la grandeza de la patria.

Estableció la relación entre la familia consanguínea y la familia social, estableciendo que no somos familia de sangre ni de Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, María Trinidad Sánchez; pero somos familia social. Puso como ejemplo de familia social que forman parte de los dominicanos y las dominicanas, la familia de Francisco del Rosario Sánchez, prócer nacional que cumple 200 años de su natalicio el próximo 9 de marzo.  

Dijo que Duarte cifró la esperanza de la patria en la juventud, que es el presente y futuro, la vida, la sociedad, los constructores de este futuro, teniendo como referente los valores permanentes que han formado los ejes éticos y morales de la nación dominicana.

Mientras el doctor Gómez Ramírez coincidió con la antropóloga Carmen Durán, en el sentido de reivindicar el papel desempeñado por la mujer dominicana en el ejemplo de María Trinidad Sánchez, que junto a otras mujeres tuvo el compromiso de confeccionar la primera bandera dominicana, a la vez que fue la primera víctima de   muerte por parte de Pedro Santana, el 27 de febrero de 1845 un año después de haberse proclamado la independencia.

El juez de la alta corte sostiene que el irrespeto a los símbolos patrios tiene que ver en gran medida con el desconocimiento de leyes antiquísima que establecen sanciones, pero hemos hecho un esfuerzo desde el Instituto Duartiano, la Academia de la Historia y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, para llevar conciencia a la población sobre el uso correcto de nuestros símbolos, con una ley, cuyo proyecto lleva 10 años sin que los congresistas lo tomen en consideración.

Asimismo, sostuvo que es un deseo que las escuelas públicas y colegios se establezca la cultura de cantar las 12 estrofas del canto patrio, ya que los estudiantes tienen la capacidad permanente de aprender y trabajar con los alumnos que necesitan ser alfabetizados para que aprendan, no lo la versión corta del himno sino la original.

En la presentación del panel estuvieron Iluminada González Disla, encargada de Género de la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género del Poder Judicial, representantes de 7 colegios y escuelas, quienes hicieron preguntas a los panelistas.

En la actividad, el magistrado Edgardo Hernández Mejía, juez de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justica, hablo en representación del doctor Mariano German, presidente de la Suprema Corte de Justicia

Magistrado Wilson Gómez Ramírez dicta conferencias en escuelas, colegios e instituciones sobre símbolos patrios en distintas instituciones

$
0
0

Ver Fotos

El juez del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, magistrado Wilson Gómez Ramírez recordó que el 27 de febrero no solo es el día de la Independencia Nacional, sino también de la bandera nacional.

El también vicepresidente del Instituto Duartiano dijo que ese día, tras el disparo del trabucazo por parte del patricio Matías Ramón Mella, en la Puerta de la Misericordia, se trasladaron al baluarte de San Genaro, hoy Puerta de El Conde, donde el patricio Francisco del Rosario Sánchez enhestó por primera vez la Bandera Nacional.

Explicó que esa bandera fue diseñada por Juan Pablo Duarte, quien, en el juramento trinitario, del 16 de julio de 1838, dice que el futuro Estado tendrá una bandera tricolor en cuartos encarnados de azules y rojos atravesados por la cruz blanca, que es el color de armonía, de paz, pero Duarte le asignó un valor a la cruz señalando que es para que los dominicanos jamás sufran padecimiento, sino redención.

“O sea, que, con ese criterio bien claro, Duarte, entonces hace el diseño de esa bandera, presenta su forma y en ese juramento también Duarte dice que el futuro Estado tendría su escudo de arma, pero, además, consigna el nombre de ese futuro Estado: República Dominicana”, expresó el magistrado Gómez Ramírez.

El también vicepresidente del Instituto Duartiano resaltó el valor de cada uno de estos símbolos y expresó que la bandera nacional siempre tendrá primacía frente a las banderas institucionales y las extranjeras en el país, salvo en los casos de que se trate de la embajada o áreas consulares, las cuales se consideran territorio del país que representan y pueden ondear sola.

El magistrado Gómez Ramírez dictó la conferencia “Los símbolos patrios y su uso adecuado”, a los Empleados y funcionarios de la Oficina del Defensor de Pueblo, del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y del Consejo de Desarrollo de Pantoja, en actividades separadas.

Estas actividades se realizan en el marco de la Jornada de Sensibilización que sobre los valores patrios, viene ejecutando el Tribunal Constitucional de la Republica dominicana (TCRD) a través del Despacho del Magistrado Wilson Gómez y el departamento de Difusión y Divulgación de la Constitución.

En el Defensor del Pueblo y las otras instituciones, el juez constitucional destacó el compromiso que debemos asumir todos los ciudadanos de la nación, con nuestros símbolos patrios, el ejemplo sagrado con la patria, y la referencia obligada que tenemos frente a las nuevas generaciones.

Resaltó las modificaciones que se han hecho al escudo nacional desde 1844, hasta la Constitución del 2010, y que la Biblia debe estar abierta en el Evangelio de San Juan capítulo 8 versículo 32, que reza: “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

La doctora Zoila Martínez Guante, defensora del Pueblo, agradeció al magistrado del TC por los conocimientos expuestos, y estuvo el doctor Pedro Rodríguez Montero, presidente del Colegio de Notarios.

Mientras en la conferencia del IDSS participaron, además de los empleados y funcionarios, participaron el doctor Cesar Mella Mejías director general; Emerson Díaz Vásquez, secretario del Consejo Directivo Horacio Vicioso, Contralor y Ricardo Cormorán, asesor dirección general del IDSS.

El doctor César Mella, director del IDSS, agradeció al Tribunal Constitucional y al magistrado Wilson Gómez Ramírez por compartir con el personal de esa institución estas enseñanzas sobre los símbolos patrios que deberán servir para que quienes tienen acceso a ellas hagan un uso correcto y respetuoso de la bandera, el himno y el escudo nacionales

Pantoja

Las charlas sobre “Los símbolos patrios y su uso adecuado”, continuaron en el Consejo de Desarrollo de Pantoja en el Salón de la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, dirigidas a comunitarios de Pantoja.

En la actividad fueron impactados con los conocimientos expuestos por el magistrado Wilson Gómez Ramírez 124 comunitarios de Pantoja de diferentes edades y niveles, sobre lo que establece el texto constitucional en torno el uso correcto de los símbolos de la patria, entre ellos estudiantes, representantes de las Iglesias católicas y protestantes, la Policía Nacional, y miembros de la Junta del Distrito de la localidad y deportistas.

Los comunitarios fueron motivados y comprometidos con su uso, a partir de este conocimiento y de las inquietudes que respondidas por el doctor Wilson Gómez Ramírez. Entre las entidades presentes en la actividad estuvieron estudiantes, representantes de las Iglesias católicas y protestantes, la Policía Nacional, y miembros de la Junta del Distrito de la localidad y deportistas.

En la actividad estuvieron estudiantes, representantes de las iglesias católicas y protestantes, de la Policía Nacional y miembros de la Junta del Distrito Municipal.

Conavihsida

En el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida) estuvieron junto al magistrado Wilson Gómez Ramírez el doctor Víctor Terrero, director del organismo; Raysa Betances, gerente administrativa; Nelson Belisario y Sabrina Gil, consultora legal, quien hizo la presentación de la semblanza del magistrado Gómez Ramírez. 

La coordinación y conducción de la actividad estuvo a cargo de Belkis Feliz, encargada de comunicaciones de la entidad.

El doctor Víctor Terrero se definió como un “abanderado” de los símbolos patrios y agradeció al juez del TC por la gentileza de aceptar la invitación a este evento que lo catalogó de importante para la empleomanía y los dominicanos, que según su juicio deben ser educados de manera permanente en la temática.

En cada una de estas conferencias fueron entregadas las cartillas didácticas de la vida de Juan Pablo Duarte, su Ideario y el texto denominado “Simbología Patriótica”, esta última, de la autoría del expositor, así como ejemplares de la Constitución de bolsillo y de la Voz del Constitucional, medio de difusión del Tribunal Constitucional de la República Dominicana.

 

 

¡Tribunal Constitucional conmemora Día Internacional de la Mujer!

$
0
0

Ver Fotos

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD), al conmemorarse este ocho de marzo, el Día Internacional de la Mujerrealizó un acto con el objetivo de propugnar por mayores niveles de participación y de igualdad entre hombres y mujeres en el país.

 

La actividad estuvo encabezada por las magistradas Ana Isabel Bonilla Hernández y Katia Miguelina Jiménez Martínez, ambas juezas, integrantes del pleno del TC, también participaron funcionarias y empleadas de las distintas áreas jurisdiccionales y administrativas de esta alta corte.

 

Esta actividad forma parte de una estrategia conjunta adoptada por las magistradas del TC, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Superior Electoral y la Junta Central Electoral, por la conmemoración del 75 aniversario de la proclamación de los derechos ciudadanos de la mujer, consagrados en la Constitución de 1942 y consistió en hacer  un alto  de media hora en las labores institucionales habituales a partir de las 10: 30 am y colocarse en el frontispicio de cada institución en señal de protesta.

 

En el acto se exhibieron pancartas que contenían mensajes alusivos a exigir mayores niveles de igualdad entre hombres y mujeres en los niveles salariales, por una y real igualdad de oportunidades de derechos para las mujeres.

 

También por la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones, así como por mayores niveles de participación de estas como cabezas de las distintas instituciones y en la conformación de las altas cortes.

 

Departamento de Prensa
8 de marzo, 2017

 

 

 

 

Mensaje en ocasión del Día Internacional de la Mujer

TC conmemora 173 aniversario independencia y bicentenario del nacimiento del patricio Francisco del Rosario Sánchez

$
0
0

Ver Fotos

Con un emotivo acto, cargado de un elevado sentimiento patriótico, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD), conmemoró el 173 aniversario de la Independencia Nacional y el bicentenario del nacimiento del patricio Francisco del Rosario Sánchez.

La actividad, realizada el nueve de marzo, la encabezó el presidente del TC, magistrado Milton Ray Guevara, quien sostuvo que el criterio de honestidad demostrado por Juan pablo Duarte y que asumieron los demás padres de la patria es un mensaje que se mantiene, a pesar de los 173 años transcurridos tras la Independencia Nacional.

Recordó que Duarte dio la más hermosa demostración de rendición de cuentas cuando fue jefe de la campaña del Sur, le entregaron unos recursos y, al regreso, detalló lo gastado y devolvió el dinero que no usó.

Expresó que hay que agradecerle a Dios siempre la fortuna de haber contado con hombres de la valía de los patricios. Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella. 

Aseguró que “los dominicanos tenemos patria, tenemos nación gracias a las luchas de esos patricios y de sus compañeros que hicieron todo lo indecible para alcanzar la creación de la República Dominicana”.

Ponderó las condiciones extraordinarias que adornaron a Sánchez, enfatizando en su capacidad de liderazgo. “Fue un hombre capital para la Independencia Nacional, en ausencia de Duarte fue quien izó la Bandera Nacional el 27 de febrero de 1844 en el Baluarte de El Conde, leyó la proclama de Independencia. Defendió la patria en la anexión a España y murió fusilado en El Cercado por defender la Bandera Nacional. El mensaje de Sánchez nunca se borrará”, puntualizó.

En eses sentido, el magistrado Ray Guevara dijo que el alto tribunal se siente complacido de que sus magistrados, funcionarios, empleados y representantes de dos colegios hayan compartido ese sentimiento de la dominicanidad durante un acto de enhestamiento de la Bandera Nacional y depositaron una ofrenda floral en la estatua del padre fundador, Juan Pablo Duarte, ubicada en la parte frontal de la sede del TC.

Ofreció sus declaraciones junto a los magistrados Wilson Gómez Ramírez e Idelfonso Reyes, teniendo como invitado especial al general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, director ejecutivo de INESPRE.

De su lado, el magistrado Gómez Ramírez, quien es, además, vicepresidente del Instituto Duartiano, tuvo a su cargo la coordinación del montaje del evento y destacó la importancia de conmemorar las fechas patrias, como un mecanismo imprescindible de mantener vivas en la conciencia nacional las gestas y la heroicidad de los independentistas para propiciarnos la patria libre y soberana de la que hoy disfrutamos.

Tras el toque de corneta, a cargo del oficial del ejército de la República Dominicana, Mayor Corporán Romero Domínguez, se realizó el acto de enhestamiento de la Bandera Nacional con la interpretación del Himno Patrio, a cargo la Banda de Música del Ejército de la República Dominicana, dirigida por el capitán Manuel Severino Cleto, seguido del himno al patricio Francisco del Rosario Sánchez, mientras la ingeniera Belén del Toro, directora de Planificación y Desarrollo y la licenciada Julia Báez, directora de Gestión Humana, leyeron sendos fragmentos del pensamiento del Prócer.

Se destacó la presencia de los estudiantes abanderados del Colegio Serafín de Asís y la Escuela Básica Víctor Garrido Puello, mientras que los alumnos Osvaldo Miguel Báez Reyes y Jean Carlos Navarro Reynoso, declamaron un poema en reconocimiento a Sánchez.

También participaron por el Colegio Serafín los estudiantes: Daniela Carvajal Carvajal, María Alejandra Montero García y Astrid Daniela Noboa Rojas y del Escuela Básica Víctor Garrillo Puello los alumnos Jerry Miguel de los Santos, Yafreisy Paniagua, Caroline Franchesca Carreras Mejía, Luís Michael Báez Gerardo, Roselin Comas Álvarez, Isaac Lora Jiménez y Víctor Manuel Troncoso Núñez, acompañados de los profesores María García, directora, Elizabeth Pichardo y Belkis Melenciano.

La actividad se cerró con las notas del himno del TC, de la autoría del magistrado Wilson Gómez Ramírez.

Departamento de Prensa
9 de marzo de 2017

Presidente TC destaca cambios en MIDE; cita narcotráfico, terrorismo y trata de personas como nuevos pelígros a enfrentar

$
0
0

Ver Fotos

El presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD), magistrado Milton Ray Guevara, advirtió sobre los nuevos peligros que asechan la labor de los miembros del Ministerio de Defensa (MIDE), citando entre ellos el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas.

Recordó el inicio del proceso de despolitización de los institutos armados, del que fue testigo de excepción en su condición de ministro del gobierno constitucional del presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández, entre 1978 y 1982.

Hablando en el marco del conversatorio “Tutela Judicial Efectiva y Debido Proceso”, el doctor Ray Guevara sostuvo que, aunque se ha avanzado mucho, hay cosas pendientes de enfrentar en la sociedad.

Señaló que el taller se realiza “sin estar en guerra fría, el enemigo principal no es la subversión política ni el comunismo, ahora ustedes tienen enemigos y los países nuestros tienen enemigos más peligrosos, porque el desarrollo de las ideologías llevaba a un comportamiento inicialmente ideológico”.

Dijo que ahora “los retos del siglo 21 constituyen un peligro permanente para nuestras sociedades y para las Ministerio de Defensa y las instituciones de un país. Pensemos en la trata de personas, el terrorismo, pero más importante que todo esto es el problema del narcotráfico que penetra todas las instituciones, las instituciones de la sociedad civil, a la familia, y las instituciones del Estado”.

El magistrado Ray Guevara agregó que “en la época de la guerra fría, el comunismo se detenía en las puertas de un cuartel, pero ahora el narcotráfico y lo demuestran los datos del combate encarnizado que desarrollan el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), contra el narcotráfico, muestran que muchas veces en esa actividad hay quienes deshonran el glorioso uniforme de los institutos castrenses”.

Advirtió que en ese escenario el narcotráfico penetra además a las instituciones políticas, indicando que “la narco-política es un peligro muy grande para la sociedad y para el Estado, porque es el germen de la criminalidad y las Ministerio de Defensa y la Constitución están llamadas a cooperar en el orden público, no es una tarea exclusiva de la Policía Nacional”.

Sostuvo que “el narcotráfico es un problema tan grave que se expresa en que antes se robaba y excepcionalmente se mataba, ahora se mata para robar. La criminalidad, el sadismo, el horror de muchas de esas muertes”.

No obstante, manifestó que “en los peores escenarios en el que se participa para hacer cumplir la ley, no hay que violar la ley, por lo que hay que respetarla, respetar el debido proceso, esto es lo que le da la fortaleza y la legitimidad a la autoridad pública, que para hacer cumplir la ley no ha que violarla, sino dar ejemplos de respeto”.

El presidente del TC estimó que “una sociedad es más fuerte cuando en las peores condiciones puede exhibir que se respetan los derechos fundamentales, porque hay una tendencia a que en momentos de dificultad se obvien las reglas, eso no puede ser. La fortaleza de la democracia reside en eso y así lo señala la Constitución al tratar sobre el Estado Social y Democrático de Derecho”.

Recordó que el artículo 184 de la Carta Sustantiva señala que “habrá un Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. Sus decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado”.

Dijo que el TC tiene acuerdos interinstitucionales con el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, con la que ya se hizo un diplomado exitoso y se está preparando otro, como los impartidos para periodistas nacionales e internacionales, es una labor que el Tribunal hace con entusiasmo.

Felicitó a las instituciones armadas y al Ministro de Defensa, teniente general Rubén Paulino Sem por el esfuerzo reiterado que hace para adentrarse en estos mecanismos de garantía de los derechos fundamentales, como son la tutela judicial efectiva y el debido proceso, el Hábeas Data, el Hábeas Corpus y el recurso de amparo, entre otros.

Este conversatorio es la primera actividad formal entre el TC y el Ministerio de Defensa, como parte del acuerdo interinstitucional firmado entre ambas entidades en diciembre de 2015, en la persona del doctor Ray Guevara y el entonces titular del Ministerio  teniente general Máximo William Muñoz Delgado.

La mesa de honor estuvo encabezada por el magistrado Ray Guevara, el general de brigada Luís Francisco de León Rodríguez, rector del Instituto Superior para la Defensa General Juan Pablo Duarte, coronel Ysidro López Aquino, director de la Escuela de Graduados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el licenciado Félix Tena de Sosa, expositor en el evento.

DEPARTAMENTO DE PRENSA
10 de marzo de 2017


Presidente TC recibe visita de cortesía directivos del CONEP; intercambian impresiones sobre actividades de ambas entidades

$
0
0

Ver Fotos

El presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, magistrado Milton Ray Guevara, recibió la visita de cortesía de importantes miembros de la junta directiva del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) con quienes intercambió impresiones sobre el accionar de ambas entidades.

Los directivos de la entidad empresarial que visitaron al magistrado Ray Guevara estuvieron encabezados por su presidente, señor Pedro Brache, Álvarez, acompañado del vicepresidente ejecutivo, Rafael Paz y el vicetesorero, Antonio Ramos.

El magistrado Ray Guevara declaró que “nos sentimos honrados con la visita de cortesía de los directivos del CONEP, la cual constituye un estímulo para el TC, al poder recibirlos y compartir con ellos”.

De igual manera, ponderó la relevancia de la entidad y los valiosos aportes que hace al país en materia económica, social e institucional.

De su lado, el señor Pedro Brache Álvarez, presidente del CONEP agradeció que el presidente del TC, magistrado Ray Guevara, acompañado del secretario del órgano constitucional, le recibiera en el salón del Pleno de la alta corte, al tiempo que definió el encuentro como protocolar y de cortesía.

A su vez, felicitó a los jueces del TC por la extraordinaria labor que vienen realizando en favor de la sociedad dominicana y reiteró las gracias por el tiempo que dedicaron al recibirles.

La directiva del CONEP la integran, además, los vicepresidentes, Campos de Moya, Lina García de Blasco y Roberto Herrera, juntos a Leonardo Matos, secretario, Marisol Vicens, vicesecretaria, Rafael del Toro, tesorero y los directores Haydée Rainieri, Amelia Vicini Lluberes, Samuel Conde, Oscar Peña Chacón, Máximo Vidal, Laura Peña Izquierdo, Carlos José Martí, José Tomás Contreras, Juan Vicini Lluberes, Celso Juan Marranzini, Franklin León, Julio Llibre, José Manuel Vicente, Teddy Heinsen e Isaachart Burgos.

El magistrado Ray Guevara recalcó los importantes aportes que ha realizado el CONEP a la vida nacional.  Recordó que anteriores directivos del CONEP han visitado la sede del Tribunal Constitucional y que el presidente de la alta corte ha sido invitado a impartir conferencias en la sede del órgano que agrupo al empresariado nacional.

Al final del encuentro, el magistrado Ray Guevara hizo entrega de un juego de publicaciones del Tribunal Constitucional a cada uno de los directivos del CONEP.

DEPARTAMENTO DE PRENSA
13 de marzo de 2017

Magistrado Jottin Cury expone sobre Acción Directa de Inconstitucionalidad

$
0
0

Ver Fotos

Con el tema “Acción Directa de Inconstitucionalidad” el magistrado Jottin Cury David dictó una conferencia magistral en el marco de un panel sobre “Los Procesos ante el Tribunal Constitucional de la República Dominicana”, evento auspiciado por la Escuela de Derecho y el Consejo Editorial de la Revista jurídica de la Universidad Iberoamericana, (UNIBE). 

Antes de iniciar su ponencia, el juez constitucional saludó la mesa de honor, integrada por la magistrada Ana Isabel Bonilla, jueza del TC, Cristóbal Rodríguez, jurista constitucional, así como José Ignacio Pérez Gómez, Sagrario Feliz, decano y directora de la Escuela de Derecho de la casa de altos estudios e Isabela Santori, directora administrativa de la revista jurídica de la academia.    

En su intervención hizo un breve esbozo histórico de la acción directa de inconstitucionalidad en el país, desde la Constitución de 1924, donde aparece por primera vez como concepto jurídico, hasta nuestros días.

Abordó también los inicios del TC en materia de acción directa, procediendo a describir y establecer diferencias entre los controles difuso, concentrado y mixto, este último es el existente en el marco jurídico-constitucional dominicano.   

Destacó como positivo el hecho de que, pese a las limitaciones propias de una nueva institución, en su corta vida institucional, el TC haya sentado las bases de una clara y sólida línea jurisprudencial en diversos aspectos propios de su competencia.

Manifestó que dentro de las atribuciones que la Constitución dominicana confiere al TC se encuentra la acción directa de inconstitucionalidad, consignada en el artículo 185 y afirmó que se conocen contra leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas.

El magistrado Cury David dijo sobre la ley 137-11, orgánica del TC y de los procedimientos constitucionales, al igual que la Constitución en su artículo 277, le atribuye a la alta corte, la competencia para revisar decisiones jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada con posterioridad al 26 de enero de 2010, cuando fue proclamada la actual Carta Sustantiva.

Resaltó que numerosos abogados, incluso de renombre, incurren en el error de incoar acciones directas contra decisiones judiciales o actos administrativos que no están contemplados en la Constitución ni en la Ley No. 137-11, para ser objetos de una acción y que estas pueden ser impugnables por otros mecanismos, pero no mediante la referida medida.

De igual modo, expresó que tampoco los actos administrativos de alcance particular son objetos de acción, sino aquellos actos que aun cuando sean administrativos, tienen carácter normativo y alcance general para ser susceptibles de una acción directa de inconstitucionalidad.

Destacó la sólida jurisprudencia que el TC ha fallado en la materia e instó a los abogados a revisar constantemente la página web del organismo, a que lean sus decisiones, para que eviten incurrir en errores, sobre los cuales existen importantes precedentes.

Ponderó sentencias específicas que sirven, desde su óptica, de fuentes jurídicas en la materia, para los estudiantes y profesionales del derecho.

El evento académico se realizó en el Auditorio de UNIBE y contó con la participación de funcionarios, estudiantes de derecho de la academia, representantes del Consejo Editorial de la Revista Jurídica y una selecta representación de la clase jurídica del país.

Al concluir su participación el magistrado Jottin Cury David agradeció tanto al Consejo Editorial, como a la propia Universidad la invitación para participar en tan gratificante evento.

Departamento de Prensa

 

Magistrada Ana Isabel Bonilla expone sobre recursos de decisiones jurisdiccionales y de amparo

$
0
0

La magistrada Ana Isabel Bonilla Hernández dictó dos conferencias magistrales en el marco de la realización del panel “Los Procesos ante el Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TCRD)”, evento académico auspiciado por la Escuela de Derecho y el Consejo Editorial de la Revista jurídica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

El evento académico se realizó en el auditorio de la casa de altos estudios y la mesa de honor, estuvo encabezada por los magistrados Bonilla Hernández y Jottin Cury David, del TC y el jurista constitucional Cristóbal Rodríguez, así como José Ignacio Pérez Gómez, Sagrario Feliz, decano y directora de la Escuela de Derecho de UNIBE, así como también Isabela Santori, directora administrativa de la revista jurídica.   

Los temas abordados por la magistrada del TC responden a los títulos: “Revisión Constitucional de Decisiones Jurisdiccionales” y Revisión Constitucional de Sentencia de Amparos”, en ambos casos hizo una descripción conceptual de cada tema e ilustró con ejemplos jurisdiccionales de la alta corte que desde su punto de vista constituyen precedentes vinculantes de gran trascendencia.

Señaló que el recurso de revisión fue diseñado por la ley 137-11 sobre el TC y los procedimientos constitucionales, citando el artículo 53 de la referida ley que establece: “El Tribunal Constitucional tendrá la potestad de revisar las decisiones jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada a partir del 26 de enero de 2010”. 

Explicó que de conformidad con la Constitución, los casos objetos de revisión constitucional de decisiones jurisdiccionales aplican: cuando la decisión declare inaplicable por inconstitucionalidad una ley, decreto, reglamento, resolución u ordenanza, cuando la decisión viole un precedente del propio Tribunal Constitucional o cuando se haya producido una violación a un derecho fundamental.

La magistrada Bonilla Hernández dijo que el recurso de revisión es excepcional y que deben darse tres situaciones: que el derecho fundamental vulnerado se haya invocado formalmente en el proceso, tan pronto quien invoque tal violación haya tomado conocimiento de la misma, también que se hayan agotado todos los recursos disponibles dentro de la vía jurisdiccional correspondiente y que la violación no haya sido subsanada o que la violación al derecho sea imputable de modo inmediato y directo a una acción u omisión del órgano jurisdiccional.

Agregó que para ello debe existir independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en que dicha violación se produjo, en este caso el tribunal no podrá revisar y habló del procedimiento para depositar un recurso de esta naturaleza y de los plazos establecidos. 

Se refirió a la suspensión de la ejecución y destacó que el recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional no tiene efecto suspensivo, salvo que, a petición, debidamente motivada de la parte interesada, el TC disponga lo contrario. 

En la segunda etapa de su participación trató la “Revisión Constitucional de Amparo”, definiéndola como una vía eficaz cuando se trata de vulneración de derechos fundamentales o de riesgo inminente por amenaza de autoridad o particulares, dijo que es rápido, de carácter subsidiario y procede cuando no hay otra vía que pueda proteger tales derechos, esto de conformidad con el artículo 72 de la Constitución y 70.1 de la Ley 137/11.

Explicó que la admisibilidad del recurso de amparo está sujeta a la especial trascendencia, la cual es apreciada atendiendo a su importancia para la interpretación, aplicación general y eficacia de la Constitución o para la determinación del contenido, alcance y la concreta protección de los derechos fundamentales.   

La jueza de la alta corte destacó que en casos de amparo el TC, falla en cámara de consejo, excepto que considere necesario convocar audiencia para una mejor sustentación del caso, fue enfática en resaltar que el recurso de amparo es una garantía para el ciudadano de a pie, que anteriormente no podía competir con una instancia o un ciudadano de poder.

En este sentido, destacó la sentencia TC/0246/14 Mayerling vs. Procuraduría Fiscal del DN, donde esta obtiene ganancia de causa, que le permite recuperar una discoteca, la cual había sido incautada por el organismo judicial, amparado en una denuncia que no pudo ser comprobada y llevaba 10 años despojada de su propiedad, expresó que, desde su óptica, casos como éste constituye el mejor ejemplo de la razón de ser del Tribunal Constitucional.

Al final de sus exposiciones la jueza constitucional sostuvo un intercambio con preguntas de los asistentes, en su mayoría estudiantes de derecho, en el que respondió y aclaró inquietudes de los participantes.  

 

Departamento de Prensa

Juezas de las Altas Cortes celebran 75 aniversario del derecho de ciudadanía y el voto de la mujer dominicana

$
0
0

Ver Fotos

El Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y la Junta Central Electoral de la República Dominicana celebraron este miércoles una Audiencia Solemne In Memoriam de las Mujeres Sufragistas, con motivo del 75 aniversario de la ciudadanía y del derecho al voto de la mujer en la República Dominicana.

La ceremonia fue realizada en la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde la magistrada de ese tribunal y Coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, Martha Olga García Santamaría, proclamó ese logro de la mujer como el hito histórico político más trascendente del siglo XX.

La Audiencia Solemne In Memoriam de las Mujeres Sufragistas fue celebrada por las juezas de la SCJ, García Santamaría, Miriam Germán Brito, Esther Agelán Casasnovas y Sara Henríquez Marín.

Las magistradas del Tribunal Constitucional (TC), Leyda Margarita Piña, Ana Isabel Bonilla y Katia Miguelina Jiménez; la jueza del Tribunal Superior Electoral (TSE), Mabel Féliz Báez; de la Junta Central Electoral (JCE), Rosario Graciano de los Santos y Carmen Imbert Brugal.

La magistrada García Santamaría expone en el Manifiesto que el motivo es enaltecer como efemérides un hito histórico llevado a cabo por ejemplares mujeres dominicanas civilistas, que legaron a través de sus luchas, acciones, hazañas y solidaridad, los derechos de primera generación que se conquistaron para ellas en el siglo XX.

“Es ésta la razón fundamental, de principio, de honor y de patriotismo, por la cual, la Comisión de Género de la Suprema de Justicia elevó al Pleno de este Alto Tribunal, la solicitud de que se acogiera llevar a efecto esta Audiencia Solemne en este mes de marzo el 75º Aniversario de la ciudadanía y del derecho al voto de las mujeres en la República Dominicana (1942-2017)”, subraya.

Explicó que el 10 de enero de 1942 se promulgó la Constitución de 1942, cuando luego de una Asamblea Revisora se le concedió a la mujer dominicana la ciudadanía.  Indica que el 16 de mayo de 1942 las dominicanas votaron por primera vez en elecciones generales y presidenciales.

Declaró que después del surgimiento de la República, en 1844, tradicionalmente una inmensa mayoría de mujeres de Santo Domingo vivieron de espaldas a la vida pública, y pocas pudieron hacer posible que sus hazañas se convirtieran en un estandarte ideológico liberador, a fin de que se reescribiera la historia oficial.

“Próceres y heroínas padecieron la persecución de las tiranías, por esto sus vidas tienen un significado real e inmortal. Se adhirieron a la lucha política del liberalismo para combatir el autoritarismo”, enfatiza la Proclama.

Afirmó que fueron Las Sufragistas, que encabezaban las maestras normales, las que lograron que se modificara la Constitución, faltando dos años para que se cumpliera un siglo del nacimiento de la República.

“Ellas abrigando sueños, construyeron ideales, y con su lucha alcanzaron el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos”, argumentó.

La miembro de la JCE, Rosario Graciano de los Santos, dio lectura a los 239 nombres de las mujeres que llegaron a ser las primeras ciudadanas y votantes, a partir de la Constitución Política de 1942.

 

 

 

 

 

 

Presidente TC pondera inicio enseñanza de la Constitución en escuelas y colegios; afirma cultura constitucional lo requiere.

$
0
0

Ver fotos

El presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, magistrado Milton Ray Guevara, afirmó que está convencido de que la cultura constitucional requiere en su raíz de la enseñanza de la Constitución, de tal manera que como decía Aristóteles en su Política “la educación de los jóvenes ha de adaptarse a su Constitución política”. 

Indicó que, además, como diría Manuel Aragón Reyes “la educación constitucional, o si se quiere la cultura política democrática, se presenta, pues, como la condición necesaria para la consolidación del constitucionalismo”.

El magistrado Ray Guevara habló del tema de la enseñanza de la Constitución al dictar la conferencia:"La Constitución dominicana:  características y alcances”, este 15 de marzo en el acto de lanzamiento del programa de enseñanza de la Constitución en escuelas y colegios, celebrado en el Auditorio de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional

Planteó que la Constitución de 2010 supo plasmar esta necesidad, con notable nitidez en su artículo 63.13, al disponer la enseñanza obligatoria de la Constitución en todos los colegios y escuelas del país.

Asimismo, recordó que el maestro Eugenio María de Hostos, en sus Lecciones de Derecho Constitucional de 1887 –reeditadas en 2015 por el Tribunal Constitucional–  planteó con acierto la importancia de la educación para desarrollar el afán de perfección de los seres humanos, al permitirles “descubrir en sí mismos una serie ordenada de fines que antes no habían columbrado y que, columbrados, se le imponen en la razón y en la conciencia como condiciones para seguir viviendo”.

Manifestó que cabe agregar, con el jurista alemán Peter Häberle, que el mandato de la enseñanza constitucional en las escuelas públicas y privadas “exige no tanto la transmisión de conocimientos jurídicos teóricos, puesto que esto es cosa del ‘gremio’ de los juristas. Se trata más bien de comunicar a la Constitución como marco y afirmación de los ideales de la educación: la Constitución es texto escolar y docente. Su realidad comienza en los salones de clase: ¡la escuela de la Constitución es la escuela!  Lo que ésta logre beneficia a la cultura constitucional”.

“La Constitución debe ser desentrañada en su significado para los pedagogos y sus tareas, lo cual también beneficia a los juristas y coadyuva en la formación de los interpretes constitucionales en sentido amplio”.

“Sostengo que el empoderamiento ciudadano que conducirá a la “Constitución viviente” fruto de la enseñanza de la Constitución en las escuelas, de la divulgación de la cultura constitucional en los medios de comunicación y del reforzamiento de la formación constitucional de los juristas, periodistas y funcionarios no puede ser minusvalorado en su relevancia jurídico-política y en su eficacia a largo plazo, pues el Estado social y democrático de derecho requiere una ciudadanía que asuma la Constitución como un instrumento de garantía de sus derechos fundamentales, así como la fuente primigenia de un orden de responsabilidad jurídica y moral –o de deberes fundamentales– que obliga la conducta del hombre y la mujer en sociedad”, expresó el presidente del TC.

Dijo que esto significa que la Constitución ha de erigirse en el fundamento de una ética social plural que deberá guiar la conciencia individual y colectiva de una ciudadanía comprometida con la libertad individual y la justicia social. 

El impulso estatal de la enseñanza de la Constitución contribuirá decisivamente en el surgimiento de ¨la generación constitucional consciente de sus posibilidades de autorrealización como ciudadanos, dotados de potencialidades que habrán de desarrollar libremente, sin más limitaciones que las que imponen la Constitución y las leyes para asegurar los derechos de los demás, el bienestar colectivo y el orden público. 

“Queridos maestros, queridos funcionarios del Ministerio de Educación, de ahora en adelante tendrán ustedes la gran responsabilidad, la inmensa tarea de contribuir a la formación de ciudadanos que se sometan a la ley en sus actuaciones, y que exijan a los gobernantes igual comportamiento. El paso que damos esta tarde, debo reconocer, se realiza con el denodado esfuerzo y liderazgo del ministro Andrés Navarro”, expresó el magistrado Ray Guevara.

Departamento de prensa
15 de marzo 2017

TC y MINERD presentan proyecto piloto "Enseñanza de la Constitución en el Sistema Educativo Dominicano”

$
0
0

Ver Fotos

Ver Texto Conferencia Magistrado Presidente Dr. Milton Ray Guevara

SANTO DOMINGO. En interés de fortalecer y difundir el conocimiento respecto de los aspectos constitucionales que inciden en el individuo, la vida comunitaria y la administración, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), presentaron el proyecto piloto sobre la Enseñanza de la Constitución en el Sistema Educativo Dominicano.

El Poder Ejecutivo expidió el Decreto 310-16 en fecha 6 de noviembre de 2016, que ordenó que la enseñanza de la Constitución sea materia obligatoria en la educación básica e intermedia, en escuelas públicas y colegios privados.

El proyecto fue lanzado en un acto realizado en el Salón Profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, el cual contó con la asistencia, además del presidente del TC, magistrado Milton Ray Guevara, de los magistrados Víctor Joaquín Castellanos Pizano y su señora esposa, Dulce Vargas de Castellanos, Rafael Díaz Filpo, Katia Miguelina Jiménez Martínez, Idelfonso Reyes, Justo Pedro Castellanos y Jottin Cury David.

La ceremonia contó con la presencia del director de la Biblioteca, Diómedes Núñez Polanco, varios viceministros de Educación, los directores de áreas y encargados departamentales de la alta corte.

Ambas instituciones trabajan de manera conjunta en la materialización de esta iniciativa, designando el TC a la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional para la coordinación general por la institución, la armonización y el seguimiento de los trabajos tanto del Departamento de Investigación y Capacitación, como del Departamento de Difusión y Divulgación de la Constitución; el MINERD de su parte, asignó esta tarea al Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos.

De manera concreta, la alta corte, a través de sus unidades técnicas asumió la responsabilidad de organización temática y montaje académico de los talleres de sensibilización a docentes y técnicos del MINERD, así como del Diplomado en Derecho Constitucional orientado al sector educativo formal.

Igualmente, asumió la revisión en materia de contenidos y forma de las guías y textos aplicables, acciones que serán complementadas por técnicos designados por MINERD, en asuntos propios de su organicidad, estrategia y aspectos didácticos.

Se creó una mesa de trabajo interinstitucional, orientada a dar cumplimiento al mandato consagrado en el artículo 63 sobre el Derecho a la Educación, que en su numeral 13 establece “Con la finalidad de formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos y deberes , en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción  y la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica”.

Como resultado de los trabajos de la misma se ha estructurado un plan piloto de implementación para la enseñanza de la Constitución en el Sistema Educativo Dominicano, de alcance nacional, abarcando las 18 Regionales de Educación, con la participación de un centro del sistema oficial y un centro del sector privado.

Este programa piloto se ejecutará en el año lectivo 2017-2018, concretamente en el segundo nivel de Educación Media. Sin embargo, es preciso destacar que tanto el TC como el MINERD trabajan desde el mes de enero del año en curso, en la conceptualización y contenidos de textos y el montaje técnico y temático que posibilitará esta ejecución.

A la fecha se han realizado una serie de acciones preparatorias específicas para la ejecución del plan piloto, consistente en la revisión, actualización y validación de textos, estrategias y guías, así como la preparación para la sensibilización y formación docente pertinente a nivel de diplomado.

En la etapa correspondiente al arranque del proyecto, se establecerá una línea de base que permita definir la situación de la capacidad docente en la materia y manejo de los contenidos por los estudiantes, así como la identificación de indicadores relevantes y medios verificables para su medición.

A partir del seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados de este proyecto piloto, se medirá el impacto logrado, el nivel de cumplimiento de objetivos y se realizarán los ajustes necesarios para expandir a los demás niveles del sistema.

El instrumento que sirve de soporte a este, el más alto esfuerzo interinstitucional, es el acuerdo de colaboración entre ambas instituciones suscrito en fecha 6 de noviembre de 2016, día de la Constitución de la República Dominicana. Este acuerdo aporta continuidad a las acciones preparatorias realizadas al amparo del anterior acuerdo de colaboración interinstitucional suscrito por las mismas instituciones el 28 de noviembre del año 2012.

La iniciativa del proyecto piloto sobre “Enseñanza de la Constitución en el Sistema Educativo”, fue presentada el martes 15 de marzo en una ceremonia realizada en el Auditorio profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, donde asistieron los magistrados de la alta corte, funcionarios del TC y las más altas autoridades del Ministerio de Educación. 

Constituye un esmerado esfuerzo interinstitucional para la educación orientada a la construcción de ciudadanía responsable y fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho en la República Dominicana.

Al final del acto, el magistrado Ray Guevara entregó al ministro Navarro García un afiche sobre la rendición de cuentas de parte del padre fundador de la República, a su regreso de las jornadas de lucha de la Región Sur y un Cd con 7 versiones del Himno Nacional, así como también contentivo de las biografías de Emilio Prud-Homme y de José Reyes, autores de las letras y la música del Himno patrio. 

 

TC realiza conversatorio Justicia Constitucional, Deberes, Garantías y Derechos Fundamentales, en Sánchez, provincia Samaná

$
0
0

Ver Fotos

SANCHEZ, Samaná. El Tribunal Constitucional (TC) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) junto a la Confraternidad de Iglesias Evangélicas y la Federación de Pastores Evangélicos, realizaron el conversatorio sobre Justicia Constitucional Deberes, Garantías y Derechos Fundamentales, dirigido 60 estudiantes, abogados y líderes eclesiásticos de diferentes confesiones de fe.

El diálogo se realizó en la Alcaldía del Municipio de Sánchez, el sábado 18 de marzo, con la participación y las palabras de motivación a cargo del licenciado Félix Tena de Sosa, asesor de la Presidencia del (TC), quien agradeció la oportunidad de llegar a un público tan diverso con informaciones sobre la justicia constitucional, en el interés que tiene la alta corte de difundir la Constitución como un instrumento vivo y de defensa de los derechos.

La invocación y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del reverendo Agapito Frías, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Sánchez, quien agradeció al magistrado Milton Ray Guevara, presidente del TC y a su equipo por tomarlos en cuenta para evento de esta categoría.

Durante el conversatorio fueron presentadas dos conferencias, la primera titulada “Justicia Constitucional: Deberes, Garantías y Derechos Fundamentales”, a cargo de la magistrada Yokaury Morales, quien hizo mención de los fundamentos y el alcance de la Constitución de 2010 y 2015, especialmente a la modificación del artículo 124.

La especialista en Argumentación Jurídica de la Universidad Castilla La Mancha, sostuvo que la Constitución es el instrumento de control para los dominicanos y que tiene como base la dignidad humana, elemento indisoluble junto a la unidad de la nación dominicana.

La ponente fue categórica en señalar que la función normativa de la Constitución busca crear una justicia con acceso igualitario; en la que las personas y autoridades deben someterse por los principios y valores que ella contiene, permitiéndole a los individuos desarrollarse en cuanto a la “dignidad humana”.

La doctora Morales dijo que la Constitución se convierte en una fuente de derecho, fuente suprema por medio del cual el individuo debe empoderarse y entender los derechos que ella contiene.

 La segunda ponencia fue responsabilidad del licenciado Félix Tena, Asesor de la Presidencia del TC, quien trato la temática sobre Derechos, Garantías y Deberes Fundamentales.

Indico que el concepto de los derechos fundamentales se incorporó a partir de la Constitución de 2010, aunque se había hecho popular a partir del 1947-1949, mediante la consolidación de la dignidad de las personas.

 El académico en derecho constitucional hizo mención a aspectos relacionados a la igualad, la libertad y la dignidad, como los tres pilares sobre los que se basan los derechos fundaméntales; aunque aclaró la idea de que los derechos no son fundamentales porque están en la Constitución, sino que los tales de por si son importantes en sí mismo y ayudan a la convivencia de los individuos.

Argumentó que los derechos fundamentales no se agotan y que unos de los criterios que tiene la propia Constitución en el artículo 74. “Es que no son limitativos y por consiguiente la discusión no se acaba, es por eso que el Tribunal Constitucional y sus jueces tienen la oportunidad no solamente de garantizar los derechos descritos en la carta magna, sino de identificar otras cosas fuera de la Carta Sustantiva que deben protegerse”.

Se refirió al catálogo amplio de derecho en los artículos 37 al 67, incluyendo a los deberes como las consecuencias necesarias que garantizan la convivencia, un orden de respeto, la vida colectiva de las personas, y para entender cómo funciona un sistema jurídico y político.

En ese catalogo amplio de derecho, el expositor Félix Tenas, se limitó a mencionar y hacer una explicación breve de los derechos empezando con el derecho a la vida, libertad de cultos, derecho a la igualdad en sus vertientes políticas y empresariales; los derechos colectivos, económicos y el derecho al medio ambiente.

Además de Tena y la magistrada Morales, la mesa principal estuvo integrada por Iandra Alcalá, regidora, Máximo Robins, representante del senador Prim Pujals, el reverendo Moisés King, presidente de la Confraternidad de Iglesias de la localidad, reverendo Agapito Frías, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Sánchez y zonas aledañas.

La actividad fue coordinada por Francia Manolita Sosa, encargada del Departamento de Capacitación y Formación del TC.

Departamento de Prensa


Por su apoyo moral al TC, magistrado Ray Guevara entrega placa de reconocimiento al Cardenal López Rodríguez

$
0
0

Ver Fotos

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), magistrado Milton Ray Guevara, entregó una placa de reconocimiento a Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, en ocasión del homenaje que organizan al prelado católico el Movimiento Católico de Cursillos de Cristiandad.

La actividad tuvo lugar en el Auditorio de la Casa San Pablo, 12 y se desarrolló en el marco de la XXVIII Feria del Libro Católico y con la misma se resaltó la trayectoria del Cardenal López Rodríguez y sus aportes a la sociedad y a la iglesia dominicana.

El texto de la placa entregada por el magistrado Ray Guevara al purpurado reza: Por su paradigmática vida sacerdotal, su fecundo arzobispado y fervorosa defensa de la institucionalidad y de los valores de la dominicanidad.

El presidente del TC mostró su júbilo por la oportunidad de compartir con el Movimiento Cursillos de Cristiandad el reconocimiento al Cardenal López Rodríguez, a quien definió como un defensor permanente de la institucionalidad dominicana.

Señaló que el Pleno de jueces de la alta corte aprobó reconocer al prelado católico por el apoyo moral y la compresión que siempre ha brindado a ese órgano.

El acto fue realizado en presencia de los jueces de la alta corte, Víctor Gómez Bergés, Idelfonso Reyes y Wilson Gómez Ramírez y personalidades invitadas.

Departamento de Prensa
17 de marzo de 2017

Diario Libre destaca acuerdo entre el TC y MINERD para la enseñanza de la constitución en las escuelas y colegios

$
0
0

Compartimos el contenido de la columna AM, de la autoría del periodista y abogado Adriano Miguel Tejada, Director del periódico Diario Libre del viernes 17 de marzo del año en curso, en el que pondera la decisión del Tribunal Constitucional y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) de iniciar la enseñanza de la Constitución en las escuelas y colegios privados, a partir del año lectivo 2017-2018.  

Click para leer la columna

TC capacita personal sobre la Norma ISO 9001:2015

$
0
0

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana desarrolla acciones encaminadas a implementar su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) bajo los criterios establecidos por la norma ISO9001:2015.  Para estos fines, el TC a través del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), realizó una licitación pública nacional para la contratación de una consultoría externa, en la cual resultó adjudicatario el señor Francisco Alberto Sánchez Gastón.

Actualmente, el TC se encuentra inmerso en la implementación de este importante sistema de gestión de calidad, con el interés de seguir acogiendo las mejores prácticas organizacionales en materia de gestión institucional, elevando la eficacia de sus procesos y garantizando la satisfacción de la ciudadanía y demás partes interesadas, según los criterios establecidos por la referida norma. 

Durante el presente mes se realizaron varios talleres de inducción basados en la Norma ISO 9001:2015. Los espacios de formación iniciaron con la participación de Directores y Encargados de departamentos y unidades operacionales de la alta corte, y luego incluyó al personal que desarrolla las funciones de servicios generales y administrativos, al igual que las de seguridad. 

El proceso de capacitación estuvo a cargo del consultor con el soporte del equipo contraparte de la Dirección de Planificación, y el mismo se realizó con el propósito de inducir a todos los servidores del organismo, a los fines de lograr la implementación en el tiempo estipulado. Este proyecto cuenta con el apoyo del Pleno de magistrados de esta Alta Corte.

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la nueva versión de ISO9001, implica desarrollar un conjunto de procesos que favorecen la gestión eficaz de los recursos institucionales, ayudan a cumplir con los requisitos legales y reglamentarios que apliquen al TC y orientan al establecimiento de una adecuada gestión de riesgos.  Este sistema, además, ayuda a lograr los objetivos y metas previstas, al prevenir las causas que generan fallas en los procesos, y fomenta la toma de conciencia sobre los requisitos que impactan a la organización y la cultura de mejora.

En cada una de las intervenciones el Sr. Francisco Sánchez enfatizó que la Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 90001:2015, se apoya en el ciclo de mejora, o PHVA – Planear, Hacer, Verificar y Actuar – y se fundamenta en la aplicación de 7 principios: enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, mejora continua, enfoque basado en hechos para la toma de decisión y relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.  

La Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional del TC, manifestó que este taller forma parte de un proceso de capacitación a todo el personal, a fin de lograr la implementación del sistema, con el interés de que los empleados participen de forma activa en las acciones formativas en que fueren convocados.

Además, las acciones formativas ayudarán a interiorizar la política y los objetivos del TC, conocer más sobre las funciones y las unidades operativas, y entender cómo estas funciones ayudan al logro de la Misión, la Visión y los Objetivos institucionales.

 

Jueza Jiménez Martínez del TC, dicta conferencia en el Colegio Loyola sobre Rol de la Mujer Dominicana en la Historia

$
0
0

La magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez, jueza del Tribunal Constitucional, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con el auspicio del Colegio Loyola, dictó la magistral conferencia “Rol de la Mujer Dominicana en la Historia”.

Esta importante disertación tuvo lugar en el Salón de Audiovisuales en presencia de más de 81 alumnos de segundo de media de este plantel educativo, con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre el rol preponderante de la mujer y su participación activa en los procesos de desarrollo histórico de nuestro país, en los cuales siempre ha sido invisibilizada.

El objetivo que se persigue con esta actividad que suele realizar el Despacho de la magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez es concientizar a la población juvenil para que conozcan, respeten y valoren el papel de la mujer.

La conferencista fue presentada por la licenciada Nestora Castillo, directora académica del Colegio Loyola, y contó con la presencia del reverendo Rector Jorge William Hernández Díaz y connotados profesores del plantel educativo.

Los temas abordados por la magistrada Jiménez Martínez abarcaron un recorrido de la participación de la Mujer desde el nacimiento del Patriarcado, la Ilustración, el Renacimiento, la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791.

En ese sentido, la conferencista manifestó los aportes de Olimpe de Gouges, quien parafraseando la Declaración Universal de los derechos del hombre de 1789, la cual no reconoció derechos a la mujer, expreso…“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos…por lo que debe existir un trato igualitario por medio del acceso para las mujeres a la educación, al voto, a ejercer cargos públicos, en el ejército o en la iglesia y a la propiedad privada” (Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1791).

Igualmente, la Magistrada expresó que la participación de la mujer en la historia de la República Dominicana, está llena de episodios que evidencian la gran valentía de mujeres que dedicaron parte de sus vidas para lograr tener un mejor país, donde imperen el respeto a las leyes y la dignidad humana.

Destacó el papel de mujeres valiosas en el transcurrir histórico de nuestro país como son: María Trinidad Sánchez, Rosa Duarte y Díez, Concepción Bona y Hernández, María de Jesús Pina, Micaela de Rivera y su hija Froilana, Ana Valverde, María Baltasara de los Reyes, Filomena Gómez de Cova, Rosa Montás de Duvergé, Rosa Bastardo de Guillermo, María de las Angustias Villa, Salomé Ureña, Evangelina Rodríguez, Abigaíl Mejía, Ercilia Pepín, Las Hermanas Mirabal, Minerva Mirabal.

Previo a concluir la conferencia la magistrada Jiménez manifestó a la audiencia que el papel de la mujer en el mundo es incalculable y primordial para su familia y la sociedad moderna, y es por ello que cada día está más convencida de que el avance de las mujeres contiene una promesa de transformación para toda la sociedad.

Al final de la conferencia la magistrada Katia Miguelina Jiménez Martínez sostuvo un intercambio de impresiones con los estudiantes y personal del Colegio Loyola, en el que respondió y aclaró inquietudes de los participantes

Taller Formación sobre Derechos y Deberes Constitucionales de las Personas con Discapacidad

$
0
0

Ver Fotos

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana (TC) realizó el Primer Taller de Formación sobre Derechos y Deberes Constitucionales de las personas con discapacidad en coordinación con la Unidad de Servicios para Personas con Discapacidad (Usepedi) de la Biblioteca Nacional.

El licenciado Félix Tena de Sosa, asesor del despacho del presidente de la alta corte, magistrado Milton Ray Guevara, al representarle dijo que hablar de las personas con discapacidad significa hablar de la construcción de una sociedad cada vez más incluyente. “El TC ha remarcado en algunas de sus decisiones, citando el artículo 39 de la Constitución, la necesidad de protección especial de las personas con discapacidad, protección especial que no es másque resguardar la igualdad efectiva y real, porque la igualdad ante la ley conduce a desigualdades en la vida real”.

Explicó que en el artículo 58 la protección a este sector es una premisa, pero no aislada, sino que constituye un eje transversal que demandará políticas públicas para a que esas personas puedan acceder a múltiples espacios, desde la educación hasta el trabajo.

De su lado, el doctor Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPH) manifestó el compromiso que tienen ambas instituciones con lo relacionado a la discapacidad, el apoyo al desarrollo y los derechos de estas personas.

“La biblioteca cuenta con una unidad denominada “Usepedi” y ésta no sólo ha organizado junto al TC este taller, sino muchas otras actividades, podemos citar los trabajos para la reforma constitucional que dejaron aportes sobre la mesa para hacer valer los derechos y garantizar los espacios de los discapacitados y es justo por lo que hoy contamos con el artículo 58 de la Constitución del 2010”, sostuvo.

Núñez Polanco propuso que ese artículo y demás leyes sobre la discapacidad no solo se den a conocer entre los afectados, sino que lleguen a otros sectores para sensibilizarlos sobre la apertura de las instituciones y demás entidades.

Agregó como avances el Tratado de Maranquez, donde se facilita que aun con el derecho de autor puedan permitir que sus obras sean digitalizables para uso universal de los no videntes. “En el país, la biblioteca indagó que no contradice las leyes dominicanas y fue aprobada por el Senado una resolución en ese sentido y falta que la Cámara de Diputados también lo haga para entrar en el concierto de países internacionales que apoyan la inclusión del sector”.

Dijo que se incluyó un software en el centro de documentación que dirige para digitalizarlo los textos y convertirlo en voz para que permitir el uso de éstos a todas las personas. Estos espacios benefician al conglomerado y aportan al desarrollo.

Como expositoras centrales del taller las licenciadas Nerilissa Aybar, auxiliar de relatoría de la Secretaría del Tribunal Constitucional y Maritza Polanco, letrada de adscripción temporal del citado organismo trataron los temas: el Tribunal Constitucional, sus atribuciones e integración y los derechos, garantías y deberes Fundamentales.

Otros temas son: los derechos fundamentales con énfasis en la dignidad humana, el derecho a la igualdad, derecho al libre desarrollo de la personalidad y la protección de las personas con discapacidad.

Asimismo, las garantías de los derechos fundamentales y principios de aplicación de los derechos fundamentales. Se incluyó un análisis sobre la protección de las personas con discapacidad, partiendo del contenido del artículo 58 de la carta magna, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, la Ley No. 5-13 Sobre Discapacidad y su reglamento de aplicación.

En la mesa de honor, además de Tena, Núñez Polanco y las expositoras citadas estuvieron, los licenciados Alexander Benjamín, representante del Consejo Nacional sobre Discapacidad (Conadis); Ángel Espinal, presidente de la Federación Nacional de Discapacitados (Fenadid) y el doctor Plácido Gómez, viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt). También, los doctores Célida Álvarez y Aníbal Gómez, encargada de Áreas Técnicas de la BNPHU y representante de Usepedi y consultor jurídico de esa institución, respectivamente.

Participaron diferentes instituciones asociativas y educativas, de personas con y sin discapacidad, citamos a la Asociación de Ciegos del Cibao, Asociación de Discapacitados Físico Motores (Asodifimo), Asociación Dominicana de Sordo-Ciegos (Adsoc), Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos (Cercid) de Santo Domingo, dependencia del Patronato Nacional de Ciegos; Centro de Recursos Educativos para Personas con Discapacidad Visual “Olga Estrella” (antigua Escuela de Ciegos), Colegio Santa Teresita, y la Escuela de Educación mención Educación Especial de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. También, la Escuela Nacional de Sordos, Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa, Ministerio “Entenderán” de evangelización de personas sordas y ciegas de la Iglesia Bíblica de Nuestro Señor Jesucristo.

Al taller celebrado el 24 de marzo del año en curso en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), se  sumaron la comunicación radial y del teatro dominicano como Humberto Paniagua, coordinador “Zol de la Mañana”; Iván García Guerra, actor y dramaturgo y estudiantes de Derecho de Unicaribe y la UASD, profesionales del derecho, comunicación social y educación. 

Departamento de Prensa
24 de marzo, 2017

Viewing all 656 articles
Browse latest View live